8/12/2011

2º EXPOESIA – Verba non Res


<!--[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

2º EXPOESIA – Verba non Res

2º EXPOESIA – Verba non Res, evento que congrega a cultores de la poesía, ha reunido en su segundo año consecutivo a poetas de distinto lugares del país. A continuación, una crónica sobre lo sucedido el día de ayer 11 de los corrientes en el Paraninfo de la Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Derecho de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión:

El programa inició a las cinco de la tarde. El Decano de La Facultad De Educación, David Eli, Salazar Espinoza, dio sus palabras de inauguración, dando a conocer que este tipo de eventos es necesario en Cerro de Pasco ya que no se cuenta muchos espacios de cultura en nuestro medio. De igual modo, Sergio Catillo Falconí, escritor jaujino e integrante de Hora Zero, felicitó a la nueva generación de poetas. Estuvo también en esta apertura Huber Rosales Huamán, Director del Instituto Regional de Cultura – Pasco.

En la primera mesa, Albert Estrella presentó Dantes obra poética del escritor Miguel Ildefonso, cabe señalar que el mencionado vate nació en lima pero sus ancestros son de Cerro de Pasco. El autor es además ganador de muchos premios nacionales destacando entre ellos el premio nacional Copé de oro en el año 2002. Seguidamente Miguel Ildefonso hizo su apreciación critica a Po-ética o la construcción del cielo, del escritor cerreño Albert Estrella.

En la segunda mesa se presentó el libro SOCIEDAD NN, antología poética que reúne a cuatro jóvenes bardos que hicieron su aparición por primera vez en el año 2005 con Camila Iscariote, más que presentación del poemario fueron manifestaciones personales de sus integrantes. Jean Carlo Morales Pérez sostuvo que ellos se habían propuesto crear una poesía diferente a la tradicional en nuestro medio, razón por ello se ganaron las críticas de que no eran nadie para ser una especie de parricidas y que tampoco tienen la culpa para sacar a los poetas desde el fondo de los socavones. Continuaron con la lectura de sus poemas: Manuel Ivan Alanya Meza y Luis David Puris Anco.

En la tercera mesa, Sergio Castillo Falconi presentó el poemario La tierra osea del joven vate huancaíno Hugo Velázco, el presentador recomendó a los jóvenes poetas que la poesía no se hace solamente con la mano o con la boca sino también con el culo para soportar la crítica y ser consciente de sus errores para seguir avanzando en el trabajo creativo, en vez de preocuparse por las poses que hacen mucho daño a un joven que inicia en el arte de la palabra.

En la cuarta mesa, Victor Maldonado, escritor cerreño que radica en Lima, presentó el poemario de Cesar Pineda, mencionando que su poesía es el reflejo de una caminata por Vitarte o por cualquier calle de Lima. El autor por su parte mencionó que es para él un gusto compartir su creación con los asistentes ya que su poemario no ha sido presentado aun en la capital. A continuación, Hugo Arias, poeta cerreño que radica en la ciudad de la Perricholi, leyó los poemas de su reciente obra Cuadernos de Babel. Finalmente se brindó un espacio a España Fabián Mussolini, para presentar su poemario Divino pecado, alegando que su reciente poemario es parte de su obra Cruz y moneda.

El evento culminó con una lectura maratónica de poemas. Los participantes y poetas asistentes leyeron sus creaciones. Se sortearon libros y con abrazos y fotografías se finalizó el presente evento.

Cerro de Pasco, 12 de abril del 2011

8/06/2011

LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA


LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA

Una tarde nublada y con viento otoñal, visité La Casa de la Literatura Peruana, situada en la antigua Estación de Desamparados. Al traspasar sus puertas me llené de recuerdos de aquellos años idos, cuando llegábamos por Ferrocarril desde Cerro de Pasco o regresábamos a nuestro terruño después de unas vacaciones veraniegas. Por un instante, la añoranza me ajustó el corazón, pero recobré los bríos para recorrer sus salas destinadas a resaltar nuestra Historia Literaria.

Mi mayor interés estaba centrado en visitar la sala especial en honor a JOSE MARIA ARGUEDAS que por el Centenario de su nacimiento era motivo de homenaje. En dicha sala se siente el influjo de sus obras y se ve su personalidad en las fotos de distintas épocas, así como también en una vitrina se ve algunos ejemplares de sus libros en su primera edición. En la entrada resalta un rótulo que dice: “ARGUEDAS es para el Perú del siglo XX un escritor similar a lo que puede ser FLAUBERT para Francia del Siglo XIX, DOSTOEVSKI para Rusia de ese mismo Siglo, o MUSIL para la Viena del comienzos del Siglo XX”.

En el cronograma de sus obras se lee que sus primeros textos de carácter ensayista lo publico’ en l928 en la Revista escolar Antorcha de Huancayo, donde incluye su poema FANTASIA. En 1933, su primer cuento: Warma Kuyay, en 1938 Canto Kewecha (21 canciones en quechua y español), en l939 el cuento Runa Yupay, en 1941 su novela Yahuar Fiesta, en 1961 su novela El Sexto, en l958 Los Ríos Profundos, en 1954 Agua, y Diamantes y Pedernales, en 1964 Todas las Sangres, y en 1971 El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo”.

En las otras salas se observael trayecto literario en el Perúdesde el inicio del arte verbal de las Civilizaciones Andinas (Leyenda de los hermanos Ayar, Leyenda Naylamp y Poemas de Felipe Poma de Ayala), pasando por el apogeo en la Colonia con Juan del Valle y Carriedos, el Teatro Quechua con Ollantay, la Literatura de la Emancipación con Mariano Melgar, el Costumbrismo con Felipe Pardo y Aliaga, el Romanticismo con Augusto Salaverry, la irrupción femenina en la literatura con Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello, el Modernismo con Gonzales Prada, el Vanguardismo con Cesar Vallejo, el Indigenismo con Ciro Alegría, los narradores Indigenistas con Enrique López Albujar y Manuel Scorza.

Al llegar a la Sala donde están los escritores del Siglo XX, me llamó la atención, la mención de dos escritores de la Región Andina:LAURA RIESGO, nacida en La Oroya en 1940 y fallecida en EE.UU en 2008, cuya obras mas resaltantes fueron: “El truco de los ojos”(1978) y “Ximena de los caminos”; y ELEODORO VARGAS VICUÑA, nacido en CERRO DEPASCO en 1924 y fallecido en Lima el 10 de Abril de 1997. Puse mayor atención en éste autor, por ser Cerreño y paisano mío por lo cual “saqué pecho” lleno de orgullo.

Sus méritos lo exhiben en la misma vitrina donde están Antonio Ronceros, Oswaldo Reynoso y Julio Ramón Ribeyro.

Según mencionan, las obras de ELEODORO VARGA VICUÑA, demuestran que fue uno de los iniciadores de la Narrativa Neo Indigenista del Grupo de la “Generación del 50”.

Su biografía indica que fueron sus padres Eleodoro Vargas Galarza y Julia Vicuña Avellana, vivió su infancia y cursó su Educación Primaria en CERRO DE PASCO y Acobamba (Tarma). La Secundaria en el Colegio Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe” y sus Estudios Superiores en la Universidad Mayor de San Marcos (1942-1945) y en la Universidad San Agustín de Arequipa (1946-1955). Viajó a Bolivia, luego a Argentina, España, Francia, Holanda, Corea y China (1955-1970).

Obtuvo el “Premio Pucará de Poesía” en 1959. Sus obras mas resaltantes: NAHUIN (1953), TAITA CRISTO (1964), ZORA, imagen de Poesía (1964), “EL CRISTAL CON QUE SE MIRA” (1975), Cuentos en la Revista ORACULO (1981) y LA CASA DE CARTON (1997).

Se le ha comparado con Juan Rulfo (México), por su lirismo en el habla rural y también porque en el mismo año que Rulfo publicó “El Llano en Llamas”, VARGAS VICUÑA, publicó NAUIN.

En 1970, Abelardo Oquendo le preguntó: ¿Por qué escribes?, VARGAS VICUÑA le contestó: “Ahora escribo porque necesito comprender la realidad profunda de lo humano, para ajustarme a este cuerpo del cual estoy por extraviarme”. También dijo: “Aquí, donde para mirarte ya no hay lejos, sino pura presencia gastándose en si misma”.

Dicen los que lo conocían, que ELEODORO VARGAS VICUÑA, decía al saludar: ¡VIVA LA VIDA, CARAJO!

Mi interés por el escritor Cerreño se ahonda y sólo se aplacará cuando lea sus obras que con toda seguridad lo encontraré en LA BIBLITECA NACIONAL.

En la parte baja, se puede ver la Biblioteca Especialmente acondicionada en Honor al Premio Nobel MARIO VARGAS LLOSA, donde se puede leer cualquier obra del autor, con la tranquilidad y placidez que se requiere en estos casos.

Luego, saliendo a la parte posterior de lo que fue el andén donde se subía a los coches del Ferrocarril para enrumbar a la sierra, encontré un lugar denominado “El café Literario”, que en bancas y mezas como de un “café” se puede leer plácidamente cuentos, revistas, periódicos etc., gozando de la naturaleza y un ambiente de tranquilidad.

Nuevamente traspase’ la puerta de La Casa de la Literatura Peruana con el espíritu reforzado por mi inclinación a la literatura y sintiéndome orgulloso de ser Peruano y connacional de tan insignes escritores peruanos.

Salí de la Casa de la Literatura Peruana, siempre con los recuerdos de la antigua Estación de Desamparados pensando en mi terruño y en sus personajes de la historia cuyos nombres nos llenan de orgullo.

Silvio Reinoso De la Cruz