3/19/2012

Cuando la realidad nace de culo en Ccalaccapcha*

* Ccalaccapcha: Centro poblado menor del distrito de Oyolo. Provincia de Paucar de Sara Sara, Región de Ayacucho.
Distante a 9 horas en carro y a 2 días de caminata de la capital de la provincia que es la ciudad de Pauza, que a su vez, está a 22 horas en ómnibus desde Lima.
(Este poema es parte del poemario "Po-ética o construcción del cielo" de Albert Estrella).





Cuando escucho por el radiotransmisor/ que la realidad nace de culo en Ccalaccapcha/ me ato e corazón al pecho, a las costillas, al hueso mismo del dolor ajeno que siento como propio/ para que no se vaya tan lejos así como está en ese lugar: a 9 horas con auto y 2 días de caminata, si es que no llueve/pero ahora esta lloviendo en Ccalaccapcha y entonces me pregunto: ¿Por qué llueve tanto en ese lugar? Me pregunto si Dios aun no ha actualizado su mapa de la desgracia/ de la condición humana, pareciera que utiliza el Google Earth o un satélite espectroscópico en búsqueda de metales preciosos donde reflejarse/parece que usa una guía de calles para zonas urbanas y en su visión satelital (que todo lo ve por supuesto) sólo ve piedras en medio de una inmensa pampa/ y la gente ya no escupe al cielo porque ya no confía en él como diría un poeta chileno/ y la gente se muere con su papel en la mano, con su seguro integral/ porque es difícil sustentar la compra de alfalfa para una acémila/ porque no todo lo que brilla es oro ni un montón de plata te ablanda el corazón/ porque hay distancias que no puede cubrir ninguna movilidad, ni combustible que lo aguante/ que es mejor echarse una cuerda al corazón y hasta que nos dure la cuerda/ compartir el dolor que son los litros de lágrimas pasados a chorro por la vena/ porque esa; sí, es una vía segura para no olvidarnos que aun somos humanos/ que este rostro que veo en el espejo es el mismo que veo/ cuando una mujer toda bronceada por el sol me habla en quechua mientras yo pienso en español pero tratamos de entendernos.
-          ¿Ima sutiki?
-          Sutika María
-          ¿Alilanchu?
-          Allinichu, licenciado. Uma nanay. Uma nanay.
                Y me duele la cabeza, como si el cerebro con su dolor me dijera que eso mismo es lo que le duele a esta mujer con su wawa en la apacha, tan ligero como los kilos que a mi me sobran/ y con esa carga a cuestas (que no es mucho) camino en medio de la lluvia hasta cruzar el río  arriesgando mi vida/ porque hay sitios lejanos(donde yo estoy) y más lejanos aun (donde está Ccalaccapcha)/ donde la realidad nace de culo y es un niño azulado a quien le falta el aire/ que se va muriendo mientras recorre todo ese largo camino de referencia/ que es más lejos que caminar 2 días en plena lluvia del alma y sin descanso porque se te muere el tiempo y la wawa y la madre/ que a lo mejor, está más lejos por los trámites burocráticos/ porque la burocracia a lo mejor es un burro que se ha detenido en medio del camino y no te permite avanzar a pesar de que tú quieras/ mientras el viaje se hace cada vez más pesado/ porque los únicos familiares más cercanos y que nos acompañan, son los siglo de dolor e indiferencia/ porque/ este es un viaje hacia dentro/ hacia el dolor/ tal vez en otra vida reencarnaremos en ese niño naciendo en Ccalaccapcha* y nos pesaremos de no habernos ayudado cuando podíamos/ pero la realidad no es un poema y si nos toca morir en el lomo de un burro; moriremos/ si nos toca morir dándole el culo a la realidad; moriremos/ si nos toca morir NN pero en una vida anterior nos llamábamos Albert Estrella o cualquier otro; moriremos/ con suerte, tal vez solo seamos una fría barra de estadística coloreada como si fuera una barra helada con sabor a lúcuma o chirimoya por no decir anaranjado o verde y que esconderemos debajo de la alfombra sin saber que el muerto que tratamos de esconder, somos nosotros mismos.
-          ¿Intindinguichu Manachu?
-          Arí.

1/10/2012

¿Por qué debemos estudiar matemáticas?

Henry Poincaré
(Nancy, Francia, 29 de abril de 1854 – París, 17 de julio de 1912)
Por: Cesar Flores Durán (*)
En los años iniciales del siglo XX era preocupación dominante de un conjunto de estudiosos establecer los fundamentos de la matemática. Desde entonces, la enseñanza de la matemática y, consecuentemente, su aprendizaje cobró un significado relievante. Al respecto, estos estudiosos preguntaron a Poincare (1): ¿Por qué tanta gente no comprende la matemática? El afamado científico contestó: “La aptitud para el conocimiento matemático consiste, esencialmente, en cultivar la fuerza prodigiosa de la atención, en establecer un cierto orden en las estructuras básicas de esta ciencia para su aprendizaje y en educar una buena memoria.” De lo dicho se desprende que los  fundamentos de este saber radican en una discriminación de estructuras, cada una desarrollada sobre un sistema de axiomas que le es propio. Por ejemplo, resolver una elemental operación de edición supone tener presente el algoritmo respectivo, ordenando los sumandos de tal manera que coincidan unidad con unidad, decena con decena y, así, sucesivamente. Para esta operación, como se advierte, se recurre a la atención, al algoritmo respectivo y a la memoria.
                Nos preguntamos  ¿cómo y por qué aparecieron estas estructuras matemáticas? Para entenderlo describiremos evolutivamente en forma breve este sugestivo proceso.
                Las sociedades de la época prehispánica, ubicadas en el neolítico, se caracterizaron por su dedicación a la caza, la agricultura y el comercio rudimentarios. Allí se manifestó el interés por el número y la geometría empírica. Esto para satisfacer necesidades de su vida económica y social, influidas por la religión y la magia. En esta etapa histórica se desarrollaron sistemas de numeración que les permitió efectuar cálculos con números naturales. La geometría mientras tanto, se redujo a la invención de reglas para medir longitudes y volúmenes. En los dibujos que nos dejaron predomina la simetría. Por último la mayoría de estos pueblos inventaron un calendario lunar.
                Siglos más adelante, como el neolítico se prolongó más en Europa y termina antes de algunas regiones de Asia y África, las primeras  civilizaciones organizadas se formaron a orillas de los ríos como el Nilo, Éufrates, Tigris y los ríos principales de la india y china. Estas sociedades se tornaron más complejas y surgieron problemas propios de su desarrollo y exigencia de control político. Entonces se creó un sistema de numeración posicional (orden en las cifras de números) , se resuelve un conjunto variado de ecuaciones algebraicas, se desarrolla algunos elementos de geometría, se ordena la teoría de números y se aplica conocimientos a problemas de interés compuesto, se crea la trigonometría como elemento básico al dividir el circulo.
                Tuvieron que transcurrir varios siglos para que partiendo del pensamiento más complejo y de las exigencias de la época se crea el álgebra simbólica que a la fecha utilizamos con muy pocas variaciones. Se instituye las fracciones decimales y la geometría pura es enriquecida según nuevas orientaciones. Se inventa los logaritmos y las relaciones con naciones de infinita, infinitesimales e indivisibles. Finalmente, se hallan las contribuciones en lógica y sus diagramas como prolegómenos de la matemática moderna, hasta terminan con los números complejos.
                Como se evidencia es extensa la relación de contribuciones matemáticas. Es preciso señalar que cada una de estas estructuras encierra sus propias relaciones, propiedades, axiomas, formulas, teoremas y principios. Esta ciencia se formó a través de la historia gracias a la exigencias sociales y la contribución de hombres dedicados a su estudio y sistematización. Este conocimiento matemático y lógico en la actualidad es utilizado para resolver innumerables problemas. Aquí se origina la primera dificultad: aprender matemática ante la cantidad de componentes citados.
                Una segunda dificultada en la enseñanza y el aprendizaje matemático consiste en la peculiaridad de su lenguaje. Organizado a través de símbolos, es denominado como lenguaje formalizado.  La dificultad de su asimilación es superada cuando estos íconos que la conforman son internalizados por los estudiantes mediante técnicas de recordación (uso de la memoria). De esta manera el lenguaje cotidiano es enriquecido por el lenguaje formalizado para uso exclusivo de los sistemas matemáticos.
                Una tercera dificultad a tomarse en cuenta es la carencia de medios idóneos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En nuestra realidad no siempre es posible contar con materiales didácticos para cada tema. Hasta la actualidad no se ha superado satisfactoriamente esta insuficiencia. Los materiales de enseñanza existentes para esta disciplina son meros paliativos. La alternativa que nos queda es emplearlos o, en su defecto, construir otros nuevos de tal forma que sean manipulables y visuales para contribuir en la construcción del ordenador personal del alumno.
                Con referencia a las estrategias de enseñanza, parte fundamental del arte de enseñar, el profesor al explicar la teoría debe ser preciso, lógico y sistemático. Empleando ejemplos útiles a corto y mediano plazos. Debe conocer las diferentes tácticas que cada problema encierra en su resolución, considerando lo formal, lo lógico y lo intuitivo (estrategias para resolver problemas. Los temas desarrollados deben ser barridos mediante prácticas desarrolladas en clase y en el domicilio, con grados de dificultad planteados cíclicamente.
                Los textos de consulta que brinda el Ministerio de Educación encierran dos niveles de deficiencias. El que corresponde a la parte científica (teoría) y la calidad de los problemas propuestos y desarrollados. Pues no guardan relación con lo desarrollado. En consecuencia no es garantía llegar a los aprendizajes esperados propuestos en los estándares educativos del área.
                La presencia del profesor ante los alumnos, asunto que se cree superado, juega un papel importante en el acto de aprendizaje. Bien sabemos que el educando es el eje del fenómeno educativo, por ello el docente debe ser afable, poseer un conocimiento cabal del estudiante, debe ser experto en el manejo del análisis transaccional, con roles de padre, amigo y niño. Debe ser justo, no poner etiquetas; de tal manera que el clima del aula sea el de un segundo hogar.
                El aprendizaje de la matemática considera prioritariamente la resolución de problemas. Por ello el docente debe razonar y demostrar el manejo de situaciones problemáticas. Debe comunicar e interpretar estadísticas brotadas de la realidad y relacionar los temas de esta ciencia con otras áreas del conocimiento. Estas capacidades deben ser aprendidas progresivamente en los tres niveles de la educación básica del estudiante sirviendo como herramienta de ayuda a la consecución de otras capacidades y posibilitando a la formación de la persona. Esto permitirá entender la utilidad y el valor de esta ciencia en la vida diaria y en el desarrollo de las artes, ciencias y tecnologías de la cultura moderna.

1/03/2012

DECLAMACIÓN POÉTICA EN PASCO


DECLAMACIÓN POÉTICA EN PASCO
-Evolución y significado-
Por Selene Suarez Maccha
La declamación poética, representación aparentemente sencilla, viene alcanzando niveles de exigencia y, en la hora actual representa al expresión artística que concita mayor expectativa en la Región Pasco, ante otras manifestaciones de la cultura y del arte. El presente artículo  pretende trazar las líneas de su evolución y subrayar su importancia para explicarnos la efervescencia que genera en nosotros.

                La declamación (del latín “declarati” = oración o discurso) es una alocución. Consiste en reproducir un poema, en verso o en prosa, tradicional o contemporáneo, siguiendo las normas de entonación, vocalización e intensidad de la voz aplicadas correctamente. Además, realizando desplazamientos, ademanes y gestos que el poema exige, en un escenario y ante un público determinado. Todas estas exigencias le conceden el carácter de expresión menor del arte dramático. Su nivel artístico depende del talento creativo del declamador y de la manera cómo éste, ha interiorizado el contenido (tema) del poema.

                En Pasco son frecuentes las competiciones de declamación poética protagonizados por niños en educación primaria, por jóvenes de secundaria e, inclusive por docentes. Mas esta auspiciosa actividad no es resultado de la casualidad, responde a un desarrollo constante de aprendizaje individual y colectivo.

                Por los años cuarenta del siglo pasado no existía televisión, ni se vivía la fiebre del internet, sin embargo,  Cerro de Pasco tenía una vida cultural y social más intensa. Esto, gracias a las veladas literarias y a la animosidad del pueblo en las efemérides cívicas y en las actividades sociales. Los mayores aún recuerdan las celebradas declamaciones de Armando Casquero Dianderas; del entonces joven Cesar Pérez Arauco, recitando poesías andaluzas y, más tárde, las actuaciones poéticas, de corte social de Edilio Pizarro. Envuelto en el manto del olvido este periodo ha dejado una cimiente que, con altibajos, se ha convertido en una tradición. Como se ve la inquietud por declamar ha existido desde antaño, las declamaciones de todas las edades han expresado mediante sentidos versos emociones profundas que conmovieron el espíritu. En los colegios se escuchaba Volverán las oscuras golondrinas de Beker, El brindis del bohemio de Aguirre, Verdades amargas de Juan de Dios Peza o A cocachos aprendí de Nicomedes Santa Cruz, entre otros muchos poemas. Declamar era una alegría, delirar con cada verso. A pesar que entonces no se habían institucionalizado los concursos.

Declamación en la Educación secundaria

                La legitimación  del concurso a nivel secundario se inició en el año 1992. Lo hizo el colegio “Bellavista” en coordinación con la Departamental de Educación – Pasco. La convocatoria tuvo una respuesta apoteósica. Alumnos de diferentes instituciones se hicieron presentes con poemas de autores pasqueños, nacionales y universales. Ganó este recordado certamen el CNU Nº 3, “Los capachos”, con la participación del alumno Nilton Ortiz Recinas, quien declamó Canto de amor a la papa, de autor anónimo. Desde entonces se instituyó que el colegio ganador sería el orgsanizador y anfitrión decl concurso del año siguiente.

                En los inicios era notorio los toques primigenios del arte declamatorio, pero también muchos errores: El declamador gritaba, corría, se arrodillaba o simplemente se situaba al centro del escenario tratando de recordar los versos del poema, moviendo las manos a izquierda o derecha de manera mecánica y repetitiva. Así, con aciertos y equivocaciones se dio inicio a un proceso que con el correr del tiempo ha venido mejorando.

                Mas tarde los asesores de declamación hallaron una formula mágica. Lograron que los alumnos declamaran con acompañamiento coreográfico. Eso para que los jurados y el público  era un dolor de cabeza, pues captaban más coreografía que la declamación en sí. Recuerdo la presentación de los chicos, en la recitación de los nueve monstruos  de Vallejo. El declamador recitaba y tras él estaban moviéndose nueve monstruos. Según ellos hacían un ballet coreográfico. Así mismo recuerdo otro caso. UN alumno del colegio “los capachos” declamó Pastorala de Mario Florian. Frente a él se situaba otro joven, vestía de pastora, llevaba una peluca, estaba sentada hilando y lo acompañaba una ovejita disecada. Era un espectáculo candoroso pero pintoresco, pues no permitía apreciar el trabajo declamatorio, ya que la esencia de este arte no es la coreografía sino la calidad de la declamación, el trabajo de la voz, la interiorización del poema, los gestos, los ademanes, las emociones y los sentimientos que despiertan en el público.

                En la actualidad estos errores han sido superados. El concurso es de mayor calidad y competencia. La propuesta que presentan los colegios es interesante y creativo, esto porque el protagonista es el alumno declamador ya que expresa en forma particular cómo ha vivenciado el poema elegido. Así, el alumno declamador es un creador  sobre el texto creado. Este proceso es altamente educativo. No olvidemos que el buen declamador es aquel que ha trabajado el texto a partir de la voz. Por esa razón logra producirnos emociones profundas, hacernos delirar con sus versos, pues la voz nos envuelve y nos delita, los gestos sostienen la mpalabra y bien utilizados nos conducen a un mundo mágico, inexplicable y hermoso.

                Seguidamente hablemos de la elección de los poemas. Antes se elegían El huérfano y el sepulturero, Por qué me quite del vicio o Chacha Micaela entre otros, y a pesar de la calidad que encierran, los hemos convertido en rutinarios, sin energía ni belleza de tanto repetirlos. Por esta razón se hace necesario replantear el repertorio de los poemas a declamarse. Actualmente surge la necesidad de elegir otras propuestas. Textos que desarrollen temas actuales, que trasunten gustos nuevos. Y, sobre todo, que estimules mayores exigencias al alumno declamador. Así,  la elección de un texto de calidad no declamado antes sirve como modelo. Este trabajo de selección exige, además, que enriquezcamos nuestra lectura.

Declamación en la Educación primaria

                El concurso de declamación poética en el nivel de primaria se inició en el año 2002. Este certamen, como el de secundaria, es una fiesta literaria. En el presente año fue organizado por la I.E. Nº 34022 de Cochacharao, distrito de yarusyacán, provincia de Pasco. Convocó a los alumnos de zonas rurales y urbanas, de instituciones públicas y privadas, tuvo una brillante organización y fue un éxito.

                En la provincia Daniel Carrión, el concurso fue organizado por la I.E.  Nº 34173 de gorgorín, cacerio del distrito de Chacayán. Esta escuela cuenta solo con dos animosos y admirables maestros. Pese a ello, lograron una organización ejemplar. Se premió a los organizadores con alpacas, ovejas, dinero en efectivo y medallas. Como se ve, este certamen se realiza en las grandes ciudades como en los pueblos más humildes, inhóspitos y distantes. Solo este hecho debe servir para que las autoridades políticas y las empresas que laboran en la Región brinden su oportuna cooperación.

                La municipalidad de Yanacancha, en 1993, organizo el concurso de declamación poñetica. Era alcalde el extinto Miguel Bravo Quispe, ayudó generoso a consolidar este certamen. Desde entonces, cada año, en forma consecutiva se realiza este concurso que reúne a niños iniciándolos en el arte declamatorio. Esta referencia sirva para darnos cuenta de lo que pueden ayudar los gobiernos locales y el gobierno Regional en la realización de estos certámenes en bien de la educación y al margen de alimentar solo sus intereses partidarios.

CONCURSO MAGISTERIAL DE DECLAMACIÒN POÈTICA
Son los maestros los que moldean el arte de la declamación con el cincel de su sabiduría. Son ellos los que enseñan  a sus alumnos a que se luzcan en los concursos. Desde  el año 2003 participan en el concurso magisterial que ha alcanzado prestancia y que bien puede ser catalogado como ejemplo. El primer certamen de este tipo fue organizado por la I.E Nª.31”Nuestra Señora del Carmen”,  con la denominación “I Concurso Magisterial de declamación poética”. Participan en aquella oportunidad más de sesenta maestros declamadores. El concurso aludido fue apoteósico, inolvidable. Siguiendo ese ejemplo   en el 2005, la honorable municipalidad provincial de Pasco convoco al “concurso magisterial” siendo alcalde el profesor Valentín López Espíritu, hombre identificado con la cultura de su pueblo, por ello es recordado como impulsor de estos eventos poéticos. Hoy, este certamen se pasea por muchas instituciones educativas de la región tiene una duración de seis años consecutivos y en este espacio han surgido maestros declamadores de talento que conforman una estirpe y que son los impulsores infatigables de este arte.
EVALUCION FINAL
La organización de estos certámenes requiere de esfuerzo, capacidad y responsabilidad. Brinda alojamiento para los participantes, compromete jurados idóneos para la calificación, tramita y otorga premios, brinda la alimentación, es realmente un trabajo encomiable. Recordamos el concurso de 1998, el colegio “Mariscal Miller” de Vicco organizador de este año, recibió a las delegaciones como si fueran una fiesta patronal. Desayuno: lomo saltado con bistec, café y panes; almuerzo: pachamanca. Brindo una atención esmerada que no olvidaremos. Así, cada institución anfitriona trata de mejorar la atención y la premiación, año tras año. Se premia  con estatuillas de oro, plata y bronce, maletines ejecutivos, dinero en efectivo e incluso se premia a los asesores por su dedicada labor de preparar a sus alumnos. En este esfuerzo de organización se unen las directivas, los docentes de todas las especialidades, los alumnos y los padres de familia de cada institución anfitriona.
El concurso de declamación poética, desde su nacimiento hasta la actualidad, tiene veinte años de trayectoria. En ese lapso ha evolucionado considerablemente, tiene convocatoria, presencia y realce en la región. Si aguzamos la atención, la poesía según la propuesta temática, se prepara al alumno en el arte de declamar, se educa en elocución, se le educa en su memoria, se ensaya verso por verso, estrofa por estrofa, se establece los silencios poeticos, los desplazamientos necesarios, los gestos, se  escogida el vestuario y se le elige el fondo musical. Realmente es una obra de artesanía. Así, han surgido y se han forjado familiar dedicadas a la declamación, estas llevan en su sangre este arte. Mediante el cultivo de la declamación muchos alumnos han forjado su carácter, se han convertido en líderes, pues los declamadores de ayer son, hoy, profesionales: Periodistas, regidores, maestros, abogados, políticos, integrantes de asociaciones que apuestan por el desarrollo del pueblo.
Como se ve, a diferencia de otras regiones, Pasco tiene más historia y más presencia en el arte de la declamación. Por ello estos certámenes son esperados por los niños, por los jóvenes y por los maestros. Estoy seguro que seguiremos evolucionando, buscando nuevas formas de deleitar, conmover y desarrollar este hermoso arte de la declamación poética.